martes, 15 de abril de 2014

Problemática de las PYMES en México

RESUMEN
 
En esta investigación se desarrolla y explica el concepto de una PyME. También se muestra la clasificación por sectores y por base a personal de estas micro, pequeñas y medianas empresas. Por otra parte se muestran las características generales que poseen las PyMEs, las cuales son: la persona que lleva las riendas del negocio es el mismo dueño y lo hace de manera empírica, el capital es brindado por una o varias personas que por lo general son familiares, dominan diferentes clases de mercado ya sea nacional, regional o internacional, comparándolas con las otras empresas del mercado son más pequeña, cuentan con personal poco capacitado, ventajas Fiscales por parte del Estado, cuentan con poca información del mercado y claro del entorno donde se desenvuelven, no cuentan con una visión clara de la empresa al futuro, falta de planeación estratégica, tecnología obsoleta, poca innovación en sus productos, consideran que la capacitación es un gasto y no invierten en ella desperdiciando la oportunidad , poca liquidez, realizan los mismos procesos para todo, falta de inventarios. Además de mencionar y desarrollar las ventajas y las desventajas que brindan las PyMEs tanto como para la empresa como para la sociedad en general. Ventajas: flexibilidad, carácter pionero, proveedoras de bienes y servicios a las grandes empresas, innovadoras y creativas, guardia del equilibrio de la sociedad, importantes empleadores, sostén de la demanda, contribuyentes impositivos, permiten el equilibrio regional, ayuda a la movilidad social y aportan a la productividad global. Desventajas: volatilidad, sensibilidad a los entornos negativos, falta de información, problemas de volumen, producción excesivamente diversificada, retraso tecnológico, baja productividad, dificultades de acceso al financiamiento, carencia de estrategia, gestión inadecuada, problema de formación, falta de comunicación, aislamiento, baja demanda de servicios de apoyo, organizaciones jerárquicas y autoritarias, localización inadecuada, crecimiento no planificado, inversión no orientada estratégicamente y falta de mentalidad exportadora.
 
 
INTRODUCCIÓN
 
Como la mayoría de nosotros sabemos las PyMEs en toda economía juegan un papel muy importante en México no es la excepción. Se podría decir que es de vital importancia para el sustento de las familias mexicanas ya que de las 44 millones de empresas que están establecidas 99% son PyMEs, el 72% de los empleos generados en el país son gracias a estas, y contribuyen también con la producción alrededor del 52% del Producto Interno Bruto del país[1]. La importancia en la economía es más que clara pero a pesar de todo esto tienen muchos inconvenientes para sobrevivir en el entorno donde se desenvuelven. Por eso en esta investigación me he dado a la tarea de indagar las ventajas y las desventajas de las PyMEs en general haciendo énfasis en las mexicanas, esperando que los empresarios o estudiantes que puedan tener acceso a ella tengan una idea de cómo está la situación y sepan a lo que se tendrán que a tener si pretenden poner su propio negocio.También se desea que se tenga un conocimiento del ambiente que propician y así poder tener un mayor y mejor desarrollo, ya que las PyMEs sufren mucho para posicionarse en el mercado y en la preferencia de los consumidores. En lo personal creo que las PyMEs podrían sino es que ya son en un poderoso impulsor del crecimiento y debe ponérsele más atención además de apoyo. Comúnmente cuando pensamos en una PyME lo primero que viene a nuestra mente es una empresa pequeña y familiar que no es nada profesional, pero el tamaño ni la calidad de gestión es lo que identifica, sino la propiedad y conducción en manos de uno o más miembros de un grupo familiar. Por donde quiera que volteemos está repleto de PyMEs y la mayoría efectivamente son negocios familiares desde la tiendita de la esquina, una pequeña industria, un puesto en el centro, etc. Es por ello que abordó el tema. Tristemente, está demostrado que mezclar el trabajo y la familia hace que el 30% de las PyMEs solo sobreviva a la primera generación y solo un 10%
logre pasar a la tercera.El aspecto fundamental de la investigación es hacer pensar al empresario y estudiante sobre los diferentes aspectos que tienen y manejan las PyMEs, haciendo que el que lo lea piense sobre su entorno en los negocios así como las virtudes y debilidades que se manejan estando en los negocios de las micro, pequeña y mediana empresa.
 
[1] Datos adquiridos en el portal de la Secretaría de Economía, http://www.economia.gob.mx/?=7000
 
1. CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES
 
Una organización es un conjunto de personas que trabajan juntas para cumplir un propósito común. Una empresa son individuos que unen esfuerzos para alcanzar un beneficio económico. Precisamente ese deseo de lucro es lo que la diferencia de cualquier otra institución de la sociedad. Toda organización humana es una construcción social, un producto cultural, a su vez generador de cultura. La empresa, además de articular tecnologías, capitales intangibles y relación con los mercados, es fundamentalmente una asociación de personas, con distintos matices culturales y psicológicos, por lo tanto no es por completo racional económicamente. En su interior se produce acumulación de patrimonio, conocimientos, cultura, valores profesionales y morales que tienen como protagonistas a todas las personas que la integran. Es así como las empresas, específicamente las industriales y dentro de ellas las PyMEs, tienen mucho que decir en torno a la dinámica social[1].La mayoría de los ingresos que tiene el país son por las empresas es por eso su importancia y la razón de estudiarlas. Las PyMEs generalmente son jóvenes, no controladas por alguna otra empresa, de propiedad y manejo familiar.De acuerdo, con el sector y el personal con los que cuente es la clasificación.
 
                                                          Comercio y servicios                         Industria y transporte
 
Microempresas                                  Hasta 3 personas                              Hasta 10 personas
Pequeñas empresas                         Entre 4 y 15 personas                       Hasta 11 y 50 personas
Medianas Empresas                         Entre 16 y 100 personas                   Entre 51 y 300 personas
 
[1] (FREIER, María: Garantizar Noticias, n° 24, octubre-noviembre 2004)
Fuente: INEGI, Censos Económicos, 2004.
 
 
1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PYMES
 
*Todas las micro, pequeñas y medianas empresas comparten las mismas características que voy a mencionar a continuación:
 
*La persona que lleva las riendas del negocio es el mismo dueño y lo hace de manera empírica.
*El capital es brindado por una o varias personas que por lo general son familiares.
*Dominan diferentes clases de mercado ya sea nacional, regional o internacional
*Comparándolas con las otras empresas del mercado son más pequeñas
*Cuentan con personal poco capacitado
*Ventajas Fiscales por parte del Estado
*Cuentan con poca información del mercado y claro del entorno donde se desenvuelven
*No cuentan con una visión clara de la empresa al futuro
*Falta de planeación estratégica
*Tecnología obsoleta
*Poca innovación en sus productos
*Consideran que la capacitación es un gasto y no invierten en ella desperdiciando la oportunidad
*Poca liquidez
*Realizan los mismos procesos para todo
*Falta de inventarios
*Por último, anexo una característica que depende de la situación de la PyME ya que algunas son empresas familiares, por lo cual las hacen ser rígidas, conservadoras y cerradas a la mayoría de estas.
*No permiten que personas externas tengan información o conduzcan el negocio por ellos.
*Cuando debe haber un cambio de liderazgo es muy complicado ya que existen problemas emocionales y familiares.
 
2. VENTAJAS DE LAS PYMES
 
De acuerdo a Cleri, C. (2007), es de gran relevancia conocer las debilidades y virtudes de las PyMEs para darnos cuenta de su desarrollo como empresa.
 
Virtudes
 
*Flexibilidad.- Debido a que su organización es pequeña y dinámica se pueden amoldar al actual ambiente inesperado y cambiante.
*Carácter pionero.- Tienen ideas o formas de hacer las cosas, revitalizando a la sociedad con sus emprendimientos novedosos.
*Proveedoras de bienes y servicios a las grandes empresas.- A parte de tener sus propios consumidores les brindan sus bienes y servicios a empresas más grandes siendo estas sus mejores clientes.
*Innovadoras y creativas.- Tienen ideas diferentes y novedosas que ofrecer a los consumidores, teniendo así también diversificación de productos.
*Guardia del equilibrio de la sociedad.- Son resguardo del equilibrio y crecimiento de la economía en México.
*Importantes empleadores.- Son los que generan más empleo para la sociedad, porque son un potente agente de contratación laboral.
*Sostén de la demanda.- Como contraprestación al trabajo se abonan salarios que se traducen en poder de compra y dan vida a nuevos negocios.
*Contribuyentes impositivos.- De manera directa o indirecta aportan ganancias al fisco.
*Permiten el equilibrio regional.- Tienen integración territorial debido a su red diversificada y extendida geográficamente por todo el país.
*Ayuda a la movilidad social.- Hacen que muchos ciudadanos decidan emprenderse y abrir su negocio propio buscando la independencia.
*Aportan a la productividad global.- Debido a que son las que cuentan con mayores entradas y salidas, se puede decir, que son los mayores contribuyentes al crecimiento de la productividad a pesar de que tenga menor productividad que una empresa grande.
 
 
 
 
 
 
3. DESVENTAJAS DE LAS PYMES
 
Debilidades
 
*Volatilidad.- Tienen una alta probabilidad de fracasar sobre todo porque las ideas nuevas no son probadas.
*Sensibilidad a los entornos negativos.- Son muy frágiles a los susceptibles cambios de ambiente.
*Falta de información.- Cuentan con muy poca información del mercado y les cuesta mucho descifrar que podría serles de utilidad.
*Problemas de volumen.- Hacen sus operaciones y movimientos en volúmenes limitados porque si no, no podrían cubrir muchos productos o servicios al mismo tiempo. *Producción excesivamente diversificada.- Algunas PyMEs tienen una oferta amplia lo que termina siendo desastroso es mejor dedicarse a pocos productos y volúmenes bajos pero cumpliendo en tiempo y fecha.
*Retraso tecnológico.- Conforme han pasado los años la tecnología juega un papel muy importante logrando hacer que si una empresa no cuenta con ella se vuelva obsoleta. *Baja productividad.- Por falta de tecnología tienen menor productividad.
*Dificultades de acceso al financiamiento.- A pesar de tener buenas ideas y grandes proyectos les falta dinero para ponerlo en marcha y muy pocos programas de ayuda dan el dinero para hacerlo realidad.
*Carencia de estrategia.- Al no tener un plan establecido y solo guiarse por sus instintos y pocos conocimientos la empresa jamás alcanza los objetivos propuestos.
*Gestión inadecuada.- Usan modelos de gestión basados en la improvisación y en viejas modalidades de la dirección.
*Problema de formación.- Al tener un empresarios y trabajadores con pocos conocimientos o falto de formación afectara al funcionamiento de todas las áreas de empresa.
*Falta de comunicación.- Cuando se tiene muy poca comunicación entre departamentos se genera un problema dentro de la organización viéndose afectada la toma de decisiones y el rendimiento del personal.
*Aislamiento.- Tienen incapacidad de generar vínculos con el exterior y por lo mismo no tiene aporte de ideas y contribuciones del exterior.
*Baja demanda de servicios de apoyo.- No se tiene aporte de ideas de terceros ya que no se les permite la posibilidad de incorporarse.
*Organizaciones jerárquicas y autoritarias.- Debido a la desconfianza y autovaloración se crean estructuras piramidales y jerárquicas, que generan el autoritarismo.
*Localización inadecuada.- Tienen un lugar poco ventajoso haciendo que se limite mucho su mercado.
*Crecimiento no planificado.- Tener demasiada expansión puede hacer que se descontrole la empresa y llegar a la quiebra.
*Inversión no orientada estratégicamente.
*Falta de mentalidad exportadora.
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES
 
Podemos apreciar que las PyMEs son un sector de vital importancia para la sociedad mexicana porque ayudan al desarrollo del país, ya que estas no solamente generan recursos sino también mayoría de los empleos que existen actualmente y por otro lado reduciránDespués de indagar y analizar las ventajas y las desventajas de las PyMEs en nuestro país podemos concluir que a pesar de tener buenas razones por las cuales emprender y poner nuestro propio negocio, también se tienen más desventajas a las cuales debemos ponerles suma atención.Las principales y de mayor cuidado serian la falta de información empresarial, sensibilidad a los entornos negativos, falta de apoyo y financiamiento por parte del gobierno. Al no conocer la información que nos rodea o que nos sea útil para nosotros como PyME no habrá una buena integración de todos los recursos en general ya sean financieros, humanos, técnicos, materiales, etc.Se debe tener un mayor centro de atención en cómo hacer que las micro, pequeñas y medianas empresas consigan una estructura organizacional que garantice su durabilidad en el mercado ya que considero que muchas de ellas generan bienes o servicios que merecen tener un mejor posicionamiento.Por otra parte el dinero es lo que más afecta a los emprendedores a la hora de poner su negocio ya que no cuentan con financiamiento o les ponen muchas trabas para conseguirlo, el gobierno debería desarrollar y contribuir más con el desarrollo de este tipo de empresas.
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
Cleri Carlos, El libro de las PYMES. 1ª ed. México. Ediciones Granica. 2007.
OCDE (2013), Temas y políticas clave sobre PYMES y emprendimiento en México, OECD Publishing.Braidot,
P. Néstor. (1999) Las Pymes Latinoamericanas: herramientas competitivas para un mundo globalizado. Edición Iferma.
 
Fuentes consultadas:
http://www.institutopyme.org/
http://universopyme.mx/
http://www.economia.gob.mx
 
 
GLOSARIO
 
 
*PyMEs: Pequeñas y medianas empresas
*Intangible: Que no debe o no puede tocarse
*Diversificar: Hacer múltiple y diverso lo que era único y uniforme
*Susceptible: Capaz de recibir el efecto o acción que se indica
*Pionero: Persona que inicia la exploración de nuevas tierras
*Volátil: Mudable, inconstante.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario